carrera de Derecho

10 Cosas que nadie te explica en Derecho

[…] A continuación un breve elenco de algunas cuestiones que son del todo relevantes para el futuro profesional (y para el de cualquier estudiante de la carrera de derecho) pero que, de forma bastante inexplicable, es del todo probable que nadie se las explique a lo largo de su trayecto.

Son las siguientes:

  1. Aprende un idioma poco común

Doy por hecho que el inglés es indispensable para la vida personal y profesional en el siglo XXI. No hace falta insistir en ello. Quien no lo entienda y lo tenga claro simplemente está desperdiciando su presente y poniendo trabas a su futuro.

Pero lo que considero que puede ser un poderoso activo en su formación como futuros abogados es dominar un idioma extranjero diferente del inglés. Eso les va a abrir muchas puertas en el campo profesional. Consideren que el país tiene una de las economías más abiertas del mundo. Son muchas las empresas que vienen al país a hacer negocios y que requieren de asistencia jurídica en múltiples aspectos.

Por otro lado, tenemos fuertes inversiones extranjeras en temas como el turismo, […]. Tendremos mucha ventaja sobre nuestra competencia si nos podemos comunicar con nuestros clientes en su propio idioma.

  1. Especialízate

La época de la práctica jurídica “generalista” llegó a su fin. Por una parte, es muy complicado dominar todos los temas jurídicos con cierta profundidad y solvencia; la información en cada rama del derecho es tan amplia que si no nos especializamos nos vamos a quedar en la superficie de todo, pero no vamos a dominar nada. Por otro lado, los clientes buscan abogados que les garanticen que dominan los temas sobre los que les van a prestar asesoría o en los que los que van a defender en juicio.

Nosotros hacemos lo mismo cuando contratamos cualquier tipo de servicio. Pensemos en un ejemplo un tanto obvio y hasta banal: si queremos comer una buena pizza, ¿iremos a un restaurante en el que sirven pizzas, carnes, ensaladas, comida japonesa, comida china, tacos y hamburguesas o iremos a un restaurante que se especializa solamente en servir pizzas y dedica todo el tiempo y el talento de sus cocineros en hacerlas lo mejor posible? La respuesta es obvia para el caso de la pizza; debe ser igualmente obvia para el caso de la prestación de servicios jurídicos.

La especialización es una de las claves del éxito y nos debe llevar incluso a descubrir pequeños nichos de oportunidad en el que seamos los mejores o tal vez hasta los únicos que ofrecemos servicios jurídicos.

  1. Aprende a cobrar por tu trabajo

A todos nos ha pasado en algún momento; tan pronto nuestros familiares o amigos se enteran que estamos estudiando la carrera de derecho, te consultan cualquier tipo de cuestión que se les ocurra, por extravagante o extraña que sea. Eso sí, les tienes que dar asesoría jurídica gratuita, ya que piensan que no te cuesta nada poner a su servicio tus conocimientos.

Pero lo cierto es que sí cuesta aprender derecho. Y cuesta mucho. No solamente porque tenemos que invertir tiempo de nuestros mejores años en formarnos (y tendremos que seguir estudiando a lo largo de toda nuestra vida), sino porque además tenemos que comprar materiales para el aprendizaje del derecho y pagar la colegiatura en caso de que asistamos a escuelas privadas.

El derecho es una actividad profesional como cualquier otra. Ganar dinero con la práctica profesional de la abogacía es algo legítimo. No hay que regalar nuestro trabajo u ofrecer de forma gratuita nuestros conocimientos tan duramente aprendidos.

Puede ser que algunos abogados se dediquen a prestar servicios gratuitos para su comunidad o que funden una ONG para representar a personas pobres. Son personas ejemplares, que se guían por la bondad y el desprendimiento. Pero todos los demás profesionales de la abogacía tienen derecho a cobrar por sus conocimientos, asesoría o patrocinio de asuntos, sin sentir vergüenza o sin pedirlo con pena.

  1. Cuida tu imagen

Cuando uno es estudiante y tiene que despertarse muy temprano para llegar a la primera clase del día, pasando a veces largos ratos en el transporte público que viene siempre lleno, es normal que se quiera vestir con cierta comodidad. Yo he tenido muchos alumnos que llegan a la Facultad de Derecho vistiendo ropa deportiva, en chanclas o pantalones cortos. No me molesta para nada. Pero ese no es el tipo de imagen que se requiere en el ámbito profesional.

Hace poco unos colegas profesores discutían en Facebook si utilizar corbata añadía o no algo a la calidad profesional de los abogados. Se trata de un asunto que ni siquiera tendría que ser discutido: si quieres llevar asuntos que de verdad valgan la pena o relacionarte con clientes que te permitan pagar la renta de tu despacho, desde luego que debes usar corbata (en el caso de los caballeros) o trajes sastre (en el caso de las damas). No lo necesitas si tu vida consiste en dar clases de filosofía del derecho, pero cuando aspiras a hacerte cargo de asuntos que llegan hasta la Suprema Corte más vale que además de saber mucho derecho, lleves un atuendo que te haga parecer abogado.

Recuerda que nunca se puede ser ni elegante ni educado en exceso. La buena educación y la buena imagen nunca sobran. Por el contrario, te pueden abrir muchas puertas y abonar al éxito profesional. Cuida tu imagen, pues a partir de ella –nos guste o no- las demás personas se forman una primera impresión (que suele ser la más duradera) de nosotros.

  1. Desarrolla una capacidad que te permita diferenciarte de los demás (para bien)

Como ya se lo podrán imaginar los estudiantes de derecho, la carrera que eligieron es una de las más demandadas del país. Desde hace muchos años, un número considerable de estudiantes elige formarse como abogado, pensando que con ello podría estar asegurando un buen futuro profesional.

Lo cierto es que la obtención de un título de licenciado en derecho no te asegura ni que consigas trabajo ni que ese trabajo (cuando lo consigas) sea bien remunerado.

Por eso debes desarrollar alguna capacidad o competencia que te permita destacar por encima de los demás. Sea el dominio de un idioma, la facilidad de palabra, una red de contactos, el dominio de la jurisprudencia interamericana, el conocimiento del derecho comparado, una gran capacidad de escritura, lo que sea. Desarrollar una habilidad que te permita brillar dentro del gran número de personas con las que vas a competir en el terreno profesional.

  1. Aprende a negociar

A lo largo de mis años como estudiante de derecho, escuché a muchos de mis profesores repetir una y otra vez que lo que hacían los abogados (los abogados de verdad, decían) era litigar: patrocinar asuntos ante los tribunales, promover cuanto recurso tuvieran a su alcance, luchar en la defensa de los intereses de sus clientes, ganar los pleitos en los tribunales, etcétera, etcétera.

Se trata de lo que podríamos llamar “el paradigma litigioso” que concibe como única solución posible para cualquier problema social la de someterlo al conocimiento de un juez, a fin de que se lleve a cabo un proceso que terminará con el dictado de una sentencia y decidirá a cuál de las partes le asiste la razón.

La mayor parte de los abogados que conozco trabajan asumiendo ese paradigma. El problema que existe es que no se consideran los enormes costos de tiempo y dinero que supone llevar cada problema –grande o pequeño- ante un tribunal.

Los abogados no siempre están conscientes de que en muchos casos lo mejor para sus clientes es llegar a una solución rápida y eficaz para el problema que tienen, en vez de verse implicados en largos e improductivos pleitos judiciales.

Necesitamos desarrollar una cultura de la negociación entre los abogados, que evite que muchos asuntos tengan como única solución la vía judicial. De hecho, la Constitución ordena […] que existan leyes que contemplen mecanismos alternativos de solución de controversias, de forma que muchos asuntos se puedan resolver a través de la mediación, la conciliación, el arbitraje y otras vías que puedan ser más baratas y eficaces que un proceso judicial.

El problema de fondo que van a enfrentar los abogados en este nuevo tipo de enfoques profesionales es su falta de conocimiento de las técnicas de negociación. En la mayor parte de escuelas y facultades del país no solamente no se les enseña a los alumnos a negociar, sino que la idea misma de la “negociación” se ve como perniciosa, ya que se le suele asociar con actos de corrupción.

Lo que necesitamos es, por tanto, que los abogados aprendan que conviene mucho más a los intereses de sus clientes (e incluso a los suyos propios) llegar a soluciones negociadas y que adquieran las capacidades para poder desarrollar de forma adecuada una negociación.

  1. Busca un mentor

Hay muchos estudiantes de derecho que piensan que están inaugurando una nueva forma de comprensión de los fenómenos jurídicos. Desdeñan con ligereza lo que sus mayores les puedan enseñar y dicen que ellos van a ejercer la abogacía “a su manera”.

Lo cierto es que todos tenemos mucho que aprender de quienes tienen más experiencia que nosotros. Muchas de las cosas que más me han servido en la vida me las han regalado con sus consejos varios de los mejores profesores que he tenido. Y no solamente en sus clases, sino a veces en conversaciones de pasillo, tomando un café, o en una reunión informal. Es bueno tener una persona (o varias, si es posible) a la que acudir en busca de consejo.

Hace unos años me pidieron que promoviera un amparo en nombre de una de las empresas más grandes del país. La verdad es que era mi primer contacto con ese tipo de clientes y no tenía la menor idea de cómo debía hacerles el planteamiento de mis honorarios profesionales; las reglas que, en general, podían aplicarse para el cobro de otro tipo de asuntos que yo había defendido con anterioridad, no eran muy pertinentes. De modo que levanté el teléfono y llamé a un querido amigo, de quien sabía que había llevado asuntos de igual (o mayor) relevancia, para que me diera una pista de cómo cobrar el asunto. Seguí puntualmente su recomendación y me fue muy bien.

El cliente quedó contento con el planteamiento y pudimos dar un servicio que atendiera debidamente sus intereses pero que también representara un buen incentivo para nosotros desde el punto de vista económico. Eso fue posible gracias a que tuve la posibilidad de llamar a mi amigo para solicitar su orientación y consejo. Procura tener siempre a quién llamar para ese tipo de casos.

  1. Aprende a tener la razón

Cuando se trabaja como abogado, no basta con dar opiniones que reflejen inteligencia y comprensión de los asuntos. Para ganar juicios no es suficiente con opinar, sino que se debe aprender a debatir debidamente.

Para ello cobra mucha relevancia conocer a fondo las técnicas de la argumentación jurídica, saber analizar los hechos particulares de cada caso concreto y articular nuestro conocimiento de las normas jurídicas con los materiales probatorios que le van a dar sustento a lo que sostengamos ante las autoridades judiciales.

Se trata, en pocas palabras, de dominar la argumentación jurídica pero no en abstracto o a partir de sus teorías, sino respecto de casos concretos; así como de manejar las reglas en materia probatoria que nos van a permitir acreditar nuestras hipótesis.

Respecto de esto último es cada vez más relevante conocer el funcionamiento de distintos campos de la ciencia; sobre todo si queremos construir argumentos que se puedan acreditar a través de la prueba pericial, basada en conocimientos científicos. Las aportaciones de la ciencia tienen un impacto cada vez más notable para el desenlace de los juicios, de modo que debemos conocer su funcionamiento y alcances para hacerlos valer en nuestro trabajo como abogados.

Pensemos, por poner el caso más evidente, en la transcendencia de los análisis de ADN para los asuntos penales o familiares. Las pruebas genéticas han permitido lo mismo liberar a personas que llevaban años privadas injustamente de su libertad, que para determinar paternidades y con ello derivar obligaciones en materia de alimentos. En otros campos del derecho, además de las dos ya señaladas, la ciencia tiene un impacto parecido que debemos aprovechar.

  1. Haz listas de pendientes

Hay muchos estudios sobre el funcionamiento de la mente humana que demuestran que nuestro rendimiento es menor cuando la sobresaturamos de asuntos pendientes. Como abogados es probable que en algún momento de nuestra carrera de derecho estemos llenos de trabajo y que se nos acumulen los temas a los que debemos dedicar nuestra atención.

Nos despertamos preocupados con el vencimiento de un término procesal y nos vamos a dormir pensando en llamar al cliente que no nos ha pagado desde hace varios meses.

Toda esos temas pendientes nos restan energía, ya que no solamente los tenemos presentes a lo largo de muchas horas (o días, o semanas, o meses), sino que además los recordamos en el momento menos oportuno y hacemos un esfuerzo para que no se nos olviden.

La forma de contrarrestar ese dispendio de energía mental es hacer una lista de pendientes a la que nos podamos asomar cada mañana para darle un sentido y un rumbo preciso a lo que vamos a hacer.

Podemos incluso hacer varias listas: una de corto plazo (lo que tengo que hacer hoy), una de mediano plazo (lo que debe quedar listo a lo largo del mes o del trimestre) y una de largo plazo (lo que debe ser realizado en no más de tres años).

El contenido de las listas debe ser flexible, de modo que podamos incorporar y sacar de ellas temas con facilidad. Lo que nos parecía importante como un plan de largo plazo hace un año a lo mejor deja de serlo en función del nuevo trabajo que tenemos o de nuestros intereses actuales.

Hay que saber adaptarse al paso del tiempo, aunque si la lista estuvo bien hecha desde el principio (sobre todo, si solamente incluimos objetivos realistas), lo más probable es que los objetivos se mantengan en ella hasta que sean cumplidos.

  1. Buena actitud

En el país, como en buena parte de América Latina, tenemos muchas razones para quejarnos. Basta con abrir los ojos y salir a la calle para ser testigos de la basura en las calles, de la contaminación, de la depredación del espacio público, de todo tipo de ilegalidades realizadas lo mismo por autoridades que por ciudadanos.

También tenemos muchos motivos de queja respecto de nuestra clase política, que es a la vez ineficiente y corrupta, sobre el bajo nivel educativo […], sobre la escasa calidad de nuestros hospitales públicos, sobre los salarios tan desproporcionados que se pagan en el país, y un largo etcétera.

Pero ninguna de esas quejas, por justificadas que estén, van a servir para resolver el problema al que se refieren. Desde luego que vale la pena quejarse, pero no basta con ello. Hay que hacer cosas si queremos que la realidad cambie para mejorar.

Podemos empezar por nosotros mismos. Nuestra actitud cotidiana determina en buena medida nuestro éxito en la vida. Es cierto que nuestros hábitos son nuestro destino, de modo que si queremos tener un destino mejor debemos desarrollar los hábitos que nos permitan llegar hasta donde queremos.

La actitud con la que enfrentamos la vida puede mejorar si adoptamos pequeños cambios, a veces imperceptibles, que nos van a abrir muchas puertas. Se trata de cosas como sentarse en las primeras filas del salón, mirar a los ojos a las personas con las que estamos hablando, sonreír con frecuencia, adoptar una buena postura corporal, caminar con energía y determinación, etcétera.

Lo que hacemos en el día a día, es lo que somos. No nos podemos reinventar a nosotros mismos cada lunes, pero sí podemos cuidar ciertos aspectos que nos permitan relacionarnos mejor con los demás.

Al fin y al cabo, el ejercicio de la abogacía tiene mucho que ver con las relaciones entre los seres humanos. Es importante la forma en la que nos relacionamos con nuestros clientes, con los jueces y su personal de apoyo, con nuestros colegas abogados, con nuestros profesores, con nuestra familia.

Una actitud positiva y correcta es el primer paso que podemos dar para construir nuestro camino hacia el éxito. La buena noticia es que eso depende enteramente de nosotros mismos. No tenemos que pedirle ni permiso ni perdón a nadie por tener una actitud proactiva, de la cual solamente podrán salir cosas positivas para nosotros.

Para terminar.

¿Cómo te gustaría verte dentro de 30 años? Suponiendo que una vida profesional dura alrededor de medio siglo, ¿qué quieres lograr en ese periodo de tiempo que se presta para tantas cosas?

Cuándo estés a punto de jubilarte y mires hacia atrás ¿qué te gustaría ver? ¿Qué oportunidades no puedes darte el lujo de desaprovechar? ¿Qué tienes que hacer para encaminarte hacia una ruta que te asegure prosperidad personal, profesional y patrimonial? ¿Cómo puedes utilizar de mejor manera tus conocimientos jurídicos para servir a la comunidad?

Estoy seguro que las respuestas a muchas de esas preguntas pueden ser halladas en las diez cosas que te acabo de exponer y que, por desgracia, no siempre nos las explican cuando estudiamos la carrera de derecho. Empieza hoy a dar los pasos necesarios para contestarlas correctamente. No vale la pena esperar.

Por Miguel Carbonell.

_

    • Las cursivas sustituyen la palabra original por otra de un sentido más generalizado (p. ej., “México” por “el país”), pero esto nunca desvía la naturaleza del texto ni el propósito del autor.
    • Fuente: “Diez cosas que nadie te explica en la carrera de Derecho. Parte I”. Miguel Carbonell. Disponible en: miguelcarbonell.com
    • Fuente: “Diez cosas que nadie te explica en la carrera de Derecho. Parte II”. Miguel Carbonell. Disponible en: miguelcarbonell.com
    • Imagen: “The young student”, 1894, Ozias Leduc. Disponible en: Wikimedia
Constitución: ¿rígida o flexible?
El amparo y la eficacia procesal